Crece la pobreza monetaria y pobreza extrema en Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE reveló el martes que la pobreza monetaria en Colombia subió a 35,7% de la población durante el 2019, a comparación del 2018 con 34,7% (un punto porcentual de aumento), respectivamente. Este porcentaje representa 17,4 millones de personas que están en esta situación. Mientras que, en cuanto a la pobreza monetaria extrema, es decir, la población que devengan menos de $327.674 mensuales, el DANE indica que la cifra aumentó a 9,6% (728.955 personas), respecto al 8,2% que se obtuvo en el 2018.
En cuanto a regiones del país, las ciudades que tuvieron un mayor incremento en el número de personas en situación de pobreza fueron Cúcuta, con un aumento del 6,4% (42.076 personas nuevas en esa condición); Santa Marta, con un alza de 3,1% (con 20.583 ciudadanos adicionales), y Sincelejo, con un incremento de 2,7% (17.825 personas). Mientras que por clases sociales, Quibdó, Riohacha, el área metropolitana de Cúcuta y en Popayán, la mayor cantidad de personas está concentrada en las clases más pobres.
Estas cifras son reveladas gracias a una actualización metodológica de la medición, que realizó en 2017 la encuesta de presupuestos de los hogares, donde se logró identificar los cambios en las maneras de consumir en el país. Así, se actualizó la canasta familiar para medir la inflación y la pobreza. Esto se logro gracias a un comité de expertos académicos, que estuvo integrado por: Roberto Angulo, Alejandra Corchuelo, Renata Pardo, Luis Alfredo Sarmiento (Independiente), Adriana Camacho (Docente de la Universidad de los Andes), Yadira Díaz (Investigadora de la Universidad de los Andes), Jorge Iván González (Docente de las universidades Nacional y Externado) y Carlos Sepúlveda – Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
Además, participaron instituciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en representación de Olga Lucia Acosta y Juan Carlos Ramírez, el Banco Mundial con María Dávalos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con Jaime Alejandro Urrego. Otras instituciones participes fueron el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
#Pobreza | La actualización metodológica de la medición de pobreza monetaria busca incorporar las diferencias existentes entre dominios geográficos en patrones de consumo, distribuciones de ingreso o fenómenos de conurbación. #RuedaDePrensa ? https://t.co/Q601UIoMaN pic.twitter.com/r8qOyCVbwc
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) October 13, 2020