ÚLTIMOS VÍDEOS

VIDEOS

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SÍGUENOS EN INSTAGRAM

Configuration error or no pictures...

stay connected

construct design

Travel

ColombiaDestacados

Procuraduría pide anular los decretos que regulan el ‘Fracking’

Cortesía: Revista Digital Voces

La Procuraduría General de la Nación solicitó al Consejo de Estado que declare nulos el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014, como parte de su demanda contra las normas que regulan el fracking, ya que no son compatibles con los principios de precaución y desarrollo sostenible previstos en la Constitución Política.

Cabe recordar que en el 2018, el Consejo de Estado determinó la suspensión provisional de estas normas, mientras se resuelve de fondo el recurso. No obstante, el Ministerio Público descubrió que los decretos mencionados “establecieron los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, entre ellos el fracking”, por lo que «puede traer graves e irreversibles consecuencias para la salud del ser humano y que causa daño a las aguas subterráneas y superficiales y, por consiguiente, los ecosistemas que dependan de estas”.

También, la Procuraduría dijo que existen evidencia científica e información relevante a los riesgos y daños irreversibles al medioambiente, especialmente, a los recursos hídricos, que estarían comprometidos con “la práctica de la exploración y explotación de yacimientos no convencionales”.

Estas últimas afirmaciones fueron entregadas ante la Sección Tercera del Consejo de Estado, a quien le pidió aplicar el principio de precaución, dado que “existe peligro de daño al medioambiente, en especial, la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, el aumento de la actividad sísmica en los lugares donde se desarrolla la práctica, y un potencial daño a la salud del ser humano”.

Además, advirtió que de aprobarse estos decretos, el daño en el ecosistema será irreversible, debido que Colombia no cuenta con una línea base confiable de información ambiental e hidrológica, ni capacidad de monitoreo y control para ello, ni acceso a la información ambiental, geológica, geofísica, geoquímica y sísmica.