Después de once años, fue entregado el Túnel de la Línea

Tras once años desde su adjudicación, tres lustros desde la excavación del túnel piloto y más de un siglo desde el primer trazo de esta conexión (1913), el viernes 4 de septiembre de 2020 se entregó el proyecto vial más largo de Latinoamérica y el más importante de la historia de Colombia, el Túnel de la Línea, tramo que conecta al suroccidente con el centro del país.
Con un tramo de 8,65 kilómetros entre los municipios de Calarcá (Quindío) y Cajamarca (Tolima), el túnel reducirá en 50 minutos este desplazamiento por esta reconocida carretera. No obstante, para el mes de abril del 2021, se entregarán la doble calzada completa en los sentidos Calarcá – Túnel y Túnel – Cajamarca, logrando un ahorro de una hora y media para el beneficio de conductores y viajeros del país.
La inauguración contó con la participación del presidente de la república Iván Duque, quien resaltó la labor de los seis mil trabajadores que han hecho posible la construcción del Túnel de la Línea. Asimismo, el evento tuvo la presencia de la Vicepresidenta de la República, Martha Lucia Ramírez, la primera dama de la nación, María Juliana Ruiz, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, el director de Invias, Juan Esteban Gil, el Gobernador de Quindío, José Ricardo Orozco, Gobernador del Tolima, Roberto Jaramillo y demás autoridades locales.
Además del Túnel principal, se entregaron un túnel de rescate, de 8,5 kilómetros, con las 17 galerías que lo conectan con el principal; tres túneles cortos en el departamento del Quindío (Oso de Anteojos, Los Colibríes y Los Barranqueros) que sumados miden 1,8 kilómetros, cinco puentes o viaductos y 13,4 kilómetros de doble calzada (para habilitación de un solo sentido en la vía Cajamarca – Calarcá, subiendo el Alto de la Línea, ubicado a más de 3 mil m.s.n.m).
Por otra parte, esta mega obra tuvo un costo total aproximado de 2,17 billones de pesos, a pesar de que el contrato inicial fue de 612.132 millones de pesos y eso solamente a la construcción del túnel principal, porque se incluyeron adiciones de obra como un revestimiento diferente, tribunales de arbitramento, urgencias manifiestas para retomar las obras, adecuaciones y el contrato para la terminación del ducto principal, entre otras, según datos del Director de Invias, Juan Esteban Gil. Adicionalmente, se utilizaron más de 40.000 toneladas de acero para refuerzo y sostenimiento del túnel y se usaron cerca de 450.000 metros cúbicos de concreto.
Sin embargo, esta obra tuvo su polémica debido a las constantes fallas geológicas durante su construcción, además del daño en dos fuentes hídricas del Quindío. Cabe recordar que, a mitad del año 2018, las obras iban en un 56%, pero gracias a nuevos contratos, por fin se vio la luz al final del túnel más importante de Colombia.
¡Hoy el Gobierno Nacional entregó el #TúneldeLaLínea! #ElTúneldelaEsperanza hoy es una realidad gracias al compromiso de más de 6.000 hombres y mujeres, que trabajaron incansablemente para sacar adelante el proyecto de infraestructura más importante de la historia de Colombia. pic.twitter.com/U1aZeVZNf3
— Presidencia Colombia ?? (@infopresidencia) September 4, 2020
#ElTúnelDeLaEsperanza | En estos 2 años, con el compromiso del Presidente @IvanDuque, el @MinTransporteCo y el @InviasOficial, logramos gestionar una inversión de 620.000 millones de pesos para garantizar la terminación del proyecto Cruce de la Cordillera Central. #TúnelDeLaLínea pic.twitter.com/N3IdS2WBtW
— Angela María Orozco (@orozco_angela) September 4, 2020