ÚLTIMOS VÍDEOS

VIDEOS

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SÍGUENOS EN INSTAGRAM

Configuration error or no pictures...

stay connected

construct design

Travel

ColombiaDestacadosRegiones

Investigación revela el impacto de la pandemia en la construcción de paz en Córdoba

Cortesía: El Heraldo

Una investigación adelantada por la Fundación Ideas para la Paz (FIP), reveló el impacto negativo directo e indirecto que ha tenido las regiones de los departamentos de Córdoba, Norte de Santander, Cauca y Antioquia, en materia de seguridad y la implementación del Acuerdo de Paz en tiempos del COVID – 19.

Según el informe, “la convergencia entre un alto nivel de vulnerabilidad y la persistencia de la confrontación armada, además de la debilidad institucional ha generado impactos que, si no se gestionan de forma adecuada, comprometerían seriamente la construcción de la paz”.

El documento indica que los municipios de Montelíbano y Tierralta (sur de Córdoba) han sido los territorios mas afectados por la pandemia, pese a que algunos resguardos de la comunidad emberá ha registrado 187 muertes a causa del virus. Además, la FIP asegura que, durante el aislamiento preventivo obligatorio, hubo restricciones a la movilidad de la ciudadanía por parte de grupos armados como el Clan del Golfo, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, los ‘Caparros’ o las disidencias de las FARC.

Por su parte, la Fuerzas Militares han desplegado su presencia por los territorios, aunque se han presentado mayor registro de enfrentamientos contra grupos ilegales, lo que ha ocasionado desplazamiento forzoso y el estigma a las comunidades. Además, el informe dicta a disminución de la participación de las comunidades en los Planes de Acción para la Transformación Regional debido a restricciones impuestas por agentes legales e ilegales.

Finalmente, cerca de cinco mil familias pertenecientes al Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos de uso ilícito (PNIS) afirman que están a la espera de la implementación de los proyectos productivos, después de cumplir la erradicación de 2900 hectáreas aproximadamente, y faltan por completar, en materia de seguridad alimentaria, los municipios de Montelíbano, San José de Uré y Puerto Libertador.