Violencia electoral continúa

El candidato a la alcaldía por el Centro Democrático de Toledo, Antioquia, murió al ser atacado, al parecer, con una escopeta. Hernando Orley García Vásquez, fue víctima 13 heridas con arma de fuego en momentos en que se movilizaba por un sector de la Vereda de Morales, situada a unos 40 minutos del casco urbano.
Su muerte ha causado indignación. Se ha dicho por parte de los habitantes de esta región que García Vázquez era, “sin lugar a dudas el más opcionado”, para llegar a la Alcaldía. Por su homicidio han habido protestas de la ciudadanía ante la estación de Policía, solicitando que se agarren rápido a los culpables, clamando que este crimen no quede en la impunidad, que se haga justicia.
La población de Toledo está ubicada a unos 168 kilómetros de Medellín, ciudad capital a donde las autoridades intentaron trasladarlo en un helicóptero, sin embargo, se produjo su deceso en el trayecto.
Con este ya son seis los candidatos a diferentes corporaciones públicas que han sido asesinados en lo que va de la reciente campaña electoral.
El partido político Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, les solicitó a los investigadores celeridad en el esclarecimiento de los hechos.
En las últimas horas las autoridades ofrecieron 30 millones de pesos de recompensa a quien de información de los posibles autores intelectuales y materiales de este homicidio. Además, la Policía ha dicho que dispuso de un grupo especial interinstitucional, del que hará parte la Fiscalía y el Ejército para las indagaciones del caso.
Por su parte la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado alertando del daño que se le hace a la democracia con este tipo de actos.
Recordemos que este organismo el pasado 4 de septiembre emitió una alerta que hay “78 los municipios que tienen un nivel de riesgo extremo, en donde hay disputa entre grupos armados ilegales o con la Fuerza Pública; hay economías ilegales; vulnerabilidad de la sociedad y poca presencia del Estado”.
De acuerdo con este informe se habla de que “son siete los grupos armados ilegales que tienen capacidad de injerencia o perturbación en los comicios: Eln; Epl; AGC; las autodenominadas disidencias de las Farc-EP; los Grupos Armados Ilegales Post Desmovilización de las AUC (por ejemplo Caparros, Pachenca, Rastrojos, la Oficina del Valle de Aburrá)”.
También se mencionan otros grupos al margen de la ley tales como ‘los Pacheli’, ‘La Constru’ y ‘la Cordillera’ entre otros.
En cuanto al departamento de Antioquia la Defensoría del Pueblo mencionó que son 36 los municipios que se encuentran en riesgo por la incidencia de estos grupos delincuenciales, y las poblaciones en mayor riesgo son en total 17.
Desde el 27 de Julio a la fecha han sido asesinados seis participantes en los recientes comicios electorales.
Uno de estos hechos que han generado el repudio nacional fue el asesinato de Karina García, candidata liberal a la Alcaldía de Suárez (Cauca) y de Yeison Obando, candidato al concejo del mismo municipio.
El 3 de agosto se conoció la muerte de Silvio Alonso Álvarez, Quién era candidato por el centro democrático al consejo de Versalles, cauca.
Entre los seis homicidios está el de Nelson Enrique Gaviria García, aspirante al Consejo de Betania, Antioquia, quien fue asesinado el 12 de agosto, cuando se movía a bordo de un taxi, vehículo que fue interceptado por hombres armados que dispararon hasta acabar con su vida.
Otro de los crímenes es el de Luis Eduardo Caldera Villamizar, el 19 de agosto pasado. Esta otra víctima era aspirante al Concejo de San Jacinto del Cauca (sur de Bolívar), quién había sido reportado como desaparecido.
Una de las medidas con las que las autoridades buscan afrontar la situación es la de ofrecerle custodia permanente a los diferentes candidatos en las regiones reportadas como de alto riesgo.
El procurador General, Fernando Carrillo, advirtió el grave panorama de violencia que se está configurando en el país de cara a las elecciones regionales de finales de octubre.
«El mapa de riesgo electoral en este momento en Colombia indica que estamos en alerta roja. Podemos prevenir esta masacre que se está cocinando en distintos sectores de Colombia», dijo Carrillo.
El procurador hizo un llamado al gobierno y las autoridades del país: «Necesitamos unificar esfuerzos y crear un plan de emergencia para los candidatos. Hay 315 municipios con alto riesgo electoral«.
Según la Procuraduría General, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Nariño, son los departamentos con mayor riesgo electoral.
La población LGTB también es blanco de amenazas. La organización Caribe Afirmativo aseguró que Putumayo, Nariño, Córdoba y el Urabá antioqueño son las zonas más críticas.
Para Caribe Afirmativo las amenazas a los candidatos LGBT podrían ir en aumento durante este periodo electoral. Ya son 74 los candidatos que tiene registrados esta organización y que se han declarado abiertamente como personas LGBT, pero se trata de una lista provisional porque muchos no quieren exponer su intimidad por miedo.
Las situaciones más frecuentes son amenazas panfletarias por parte de grupos al margen de la ley. “Las personas LGBT que se lanzan en este momento a las candidaturas de elección popular son líderes territoriales en lugares donde, por ejemplo, hay fuerte presión del narcotráfico y rutas de droga. Los actores ilegales que toman partido en esta disputa son los que también están haciendo las amenazas”, afirmó Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.
Además de las presiones por parte de grupos armados, también hay discursos de odio. “Lastimosamente van a hacer campaña en el marco de un montón de presiones. Nos preocupa que no sea una campaña de ideas y de propuestas, sino de odios y ataques”, aseguró Castañeda.
Para la organización, los lugares más críticos para ejercer campaña son Putumayo, Nariño, Córdoba, el Urabá Antioqueño, el Bajo Cauca Antioqueño, Santander, Cauca y Valle del Cauca. “Nos preocupa que los discursos en estos lugares se conviertan en expresiones físicas de odio o en expresiones simbólicas de odio que pueda afectar la integridad personal de los candidatos”, añadió Castañeda.
Castañeda aseguró que un aspecto fundamental es que no se quiere que los candidatos sean elegidos exclusivamente por el movimiento LGBT. “Ellos tienen que llegar a todos los electores y finalmente demostrarle a la ciudadanía que tienen el territorio en la cabeza y que pueden gobernar para todos y para todas”, afirmó.
Aunque la organización reconoce que la participación de candidatos LGBT ha aumentado, muchos optan por no exponer su intimidad por miedo. Los 74 candidatos es una lista provisional que podría aumentar en la medida que más personas quieran declararse abiertamente como LGBT.
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, había advertido que la ola de violencia política que estaba atravesando el país era un reflejo del aumento de cultivo de uso ilícito de hojas de coca que tuvo Colombia en los últimos años.
Según el mandatario, el narcotráfico es el combustible de grupos de los que hacen parte ‘Márquez’, ‘Santrich’, ‘Romaña’, ‘el Paisa’, ‘Jhon 40’, ‘Iván Mordisco’, ‘el Loco Iván’ y ‘Mayimbú’.
La Misión de Observación Electoral, MOE, dio a conocer en su último reporte, que en Colombia todos los días se presenta una amenaza contra líderes sociales o políticos y hay un asesinato o atentando contra ellos cada dos días y medio. Los hechos de violencia en general se han registrado en el 13% de los municipios del país, específicamente en 27 departamentos, dice el reporte. El periodo observado por la MOE corresponde al 27 de octubre de 2018 hasta el 27 de agosto de 2019.
Durante estos 10 meses se han presentado 25 amenazas colectivas a través de panfletos en varios departamentos del país, atribuidos a grupos armados como el ELN, EPL, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y a las Águilas Negras, organizaciones que según el gobierno son las responsables de los asesinatos de líderes sociales.
Históricamente los procesos electorales han estado marcados por la violencia. La MOE “ha observado la existencia de una correlación entre el calendario electoral y el aumento de la violencia”, dice el reporte.
Fuente: https://www.revistaenfoque.com.co